En los últimos años, el mercado de cuidado personal ha experimentado una transformación significativa en América Latina, y Colombia no ha sido la excepción. Entre los productos más demandados dentro de esta categoría, los desodorantes ocupan un lugar destacado por su uso cotidiano y su importancia en la higiene personal. En este contexto, el Mercado de Desodorantes en Colombia ha mostrado un crecimiento constante, impulsado por factores como el aumento del poder adquisitivo, los cambios en los hábitos de consumo y la introducción de nuevas formulaciones que responden a las demandas actuales de los consumidores.

Tamaño del Mercado y Proyecciones de Crecimiento

El tamaño del mercado colombiano de desodorantes alcanzó un valor de alrededor de USD 178,38 millones en 2024, lo que refleja una sólida demanda por parte de la población. Se estima que el mercado crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3,70% durante el período de pronóstico 2025-2034, proyectando alcanzar aproximadamente USD 248,81 millones en 2034.

Este crecimiento sostenido se ve respaldado por el aumento de la conciencia sobre la higiene, el lanzamiento de productos innovadores y la diversificación de canales de venta, especialmente el comercio electrónico, que ha ganado popularidad entre los consumidores más jóvenes.

Tendencias Clave del Mercado

1. Preferencia por Productos Naturales y Sostenibles

Una de las tendencias más notables en el mercado de desodorantes es la creciente demanda de productos naturales y libres de químicos. Los consumidores colombianos, especialmente los millennials y la Generación Z, están optando por desodorantes sin sales de aluminio, sin parabenos y con ingredientes de origen vegetal. Esta tendencia también está alineada con el auge del consumo responsable y la preocupación por el medio ambiente.

2. Crecimiento de los Desodorantes en Barra y en Crema

Si bien los desodorantes en aerosol continúan siendo los más populares, se ha observado un aumento significativo en la demanda de desodorantes en barra y en crema. Estos formatos son percibidos como más duraderos y respetuosos con la piel, además de ofrecer una experiencia sensorial diferenciada.

3. Enfoque en la Inclusividad de Género

Muchas marcas están adoptando estrategias de marketing más inclusivas, desarrollando productos unisex o dirigidos a públicos no binarios. Esta tendencia ha generado una mayor apertura del mercado y ha permitido a las marcas conectar con una audiencia más amplia.

Factores que Impulsan el Mercado

1. Urbanización y Cambios en el Estilo de Vida

La creciente urbanización en Colombia ha generado estilos de vida más activos y exigentes, lo que ha aumentado la necesidad de productos de cuidado personal eficaces. El uso de desodorantes se ha vuelto esencial en la rutina diaria de la mayoría de los colombianos, impulsando la frecuencia de compra.

2. Expansión del Canal de Venta Online

Las plataformas de comercio electrónico han ganado una participación relevante en la comercialización de productos de higiene personal. La comodidad de comprar desde casa, junto con la posibilidad de acceder a promociones exclusivas y una amplia variedad de marcas, ha hecho del canal digital un componente clave para el crecimiento del mercado de desodorantes en Colombia.

3. Campañas Publicitarias y Promociones

Las campañas de marketing de grandes marcas como Unilever, Procter & Gamble y Beiersdorf han contribuido a consolidar su presencia en el mercado colombiano. Estas empresas invierten continuamente en publicidad digital, patrocinios y lanzamientos de ediciones limitadas para captar la atención de nuevos consumidores.

Segmentación del Mercado

1. Por Tipo de Producto

  • Desodorantes en Aerosol: Seguen siendo los más vendidos por su facilidad de aplicación y rápida absorción.

  • Desodorantes en Barra y Roll-On: Aumentan su presencia debido a sus beneficios en términos de duración y menor impacto ambiental.

  • Desodorantes en Crema y Naturales: Ganan terreno entre consumidores con piel sensible o preocupaciones ecológicas.

2. Por Género

  • Masculinos: Con fragancias fuertes y larga duración, dominan el segmento.

  • Femeninos: Se enfocan en suavidad, cuidado de la piel y fragancias florales o frescas.

  • Unisex: En auge, especialmente entre consumidores jóvenes y conscientes de la diversidad.

3. Por Canal de Distribución

  • Supermercados e Hipermercados: Siguen liderando en ventas físicas.

  • Farmacias y Tiendas de Conveniencia: Ganan importancia por su accesibilidad.

  • Comercio Electrónico: Crece aceleradamente, especialmente en ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali.

Competencia y Principales Actores del Mercado

El mercado colombiano de desodorantes está dominado por grandes multinacionales que compiten por participación mediante innovación constante y estrategias de fidelización. Entre las marcas más reconocidas se encuentran:

  • Rexona (Unilever): Líder del mercado, con una amplia gama de productos para distintos perfiles de consumidores.

  • Nivea (Beiersdorf): Destacada por sus desodorantes suaves y sin alcohol.

  • Old Spice (Procter & Gamble): Famosa entre el público masculino joven.

  • Dove: Popular por sus fórmulas hidratantes y orientadas al cuidado de la piel.

También han surgido marcas locales y emprendimientos que apuestan por productos naturales y artesanales, ganando terreno en nichos específicos del mercado.

Retos del Mercado

A pesar del crecimiento sostenido, el mercado enfrenta algunos desafíos importantes:

  • Cambio de Regulaciones Sanitarias: Nuevas normativas podrían afectar formulaciones o procesos de producción.

  • Competencia de Marcas Low-Cost: La entrada de productos importados de bajo costo genera presión en precios.

  • Educación del Consumidor: Aunque hay una creciente preocupación por los ingredientes, muchos consumidores aún no comprenden las diferencias entre antitranspirantes y desodorantes naturales.

Perspectivas Futuras

Con una población cada vez más consciente de su imagen y salud, se espera que el Mercado de Desodorantes en Colombia continúe evolucionando hacia productos más especializados, sostenibles e inclusivos. Las marcas que logren adaptarse a las nuevas expectativas del consumidor y aprovechen los canales digitales de manera efectiva serán las que lideren este segmento en los próximos años.

Se anticipa una mayor integración de tecnologías en el desarrollo de productos, como desodorantes personalizados, sensores de olor o envases inteligentes. Además, la inversión en empaques ecológicos y reutilizables también marcará la pauta del futuro.